Henri Bergson: una lección sobre el tiempo a Albert Einstein

Henri Bergson: una lección sobre el tiempo a Albert Einstein

Cuando Henri conoció a Albert, las estrellas no se alinearon del todo; ni tampoco sus relojes.

Los físicos y filósofos tienen una relación curiosa. A veces la filosofía y la ciencia van felizmente de la mano, como enseña el caso de Descartes, uno de los más grandes filósofos y científicos de la era moderna. Otras veces, por otro lado, parecen perpetuar el antiguo estereotipo de dos disciplinas demasiado distantes para dialogar entre sí. Un momento interesante de esta historia contrastada de siglos de antigüedad son las reflexiones de Henri Bergson sobre la teoría de la relatividad de Albert Einstein.

Tiempo auténtico: duración

Henry Bergson fue un reconocido filósofo cuando decidió reflexionar sobre la teoría de la relatividad. De alguna manera fue una confrontación inevitable. Bergson, de hecho, había desarrollado una concepción de la naturaleza subjetiva del tiempo, lo qué significa para nosotros como seres vivos, más que como un concepto abstracto externo a nuestras preocupaciones. Esta es la noción de tiempo vivido.

Según Bergson, nuestra forma habitual de concebir el tiempo como una sucesión de instantes de la misma duración, basada en el movimiento de las manecillas del reloj, es el fruto de una operación del intelecto, que "espacializa" el tiempo, es decir, lo concibe como un cuerpo físico y lo divide en segmentos iguales. En este momento de la física, Bergson contrasta un tiempo interior, continuo, indivisible e irrepetible, que es el de nuestra conciencia, en el que los diversos momentos se interpenetran sin interrupción.

Esta duración interna es la temporalidad auténtica, mientras que el tiempo de la ciencia es una construcción intelectual. Bergson escribe: "Fuera de mí, en el espacio, solo hay una posición de la mano y el péndulo, porque no queda nada de las posiciones pasadas. Dentro de mí hay un proceso de organización e interpenetración mutua de hechos de conciencia, que constituye la duración real ".

El intelecto, según el filósofo francés, abstrae y generaliza no de manera neutral, sino a partir de un cierto punto de vista. Por lo tanto, genera un orden en la naturaleza. Este intelecto está lejos de las intuiciones de la filosofía, que pretende ir más allá de los métodos de la ciencia, sus símbolos, reconstrucciones analíticas, mediaciones conceptuales.

Einstein, mientras tanto, tenía otras ideas, desarrollando la cuenta formal del tiempo que hoy conocemos bien.

Se suponía que una reunión el 6 de abril era un asunto cordial entre estos dos pensadores para debatir disertaciones respecto al tiempo, aunque terminó siendo todo lo contrario. La frase clave fue algo que Einstein dijo: "El tiempo de los filósofos no existe".

Es difícil saber si Bergson esperaba un golpe tan fuerte. En solo una oración, la noción de duración de Bergson, parte importante de su tesis sobre el tiempo, recibió un golpe mortal. Para los contemporáneos fue una derrota de Bergson y un triunfo de la ciencia sobre las reflexiones antirracionalistas. Pero Bergson no recibió este golpe acostado:

Lo que dice Bergson sobre la relatividad

Bergson explica que el tiempo no se puede colocar sin una conciencia. Por lo tanto, si la ciencia habla de un tiempo impersonal, de hecho, postula una conciencia universal. Por lo tanto, cuando decimos que dos eventos son simultáneos, queremos decir que son simultáneos para una conciencia que los percibe. Y cuando la relatividad afirma que hay dos veces, solo propone una abstracción matemática. En resumen, el gran error de la relatividad no radica en sus cálculos, sino en postularse como una teoría general, en darse un valor metafísico.

Por otro lado, Bergson parece explotar la teoría de Einstein: si el tiempo del científico es a la vez un artefacto, una espacialización del tiempo de vida del sujeto, entonces los diferentes tiempos de la teoría de Einstein se explican como artefactos del mismo tiempo único. Para que haya momentos diferentes, el razonamiento de Bergson parece concluir, debe existir un solo momento que los contenga.

Años más tarde, sin embargo, otro filósofo francés, Gilles Deleuze, propuso una interpretación de la historia que parece muy persuasiva: es un error pensar que Bergson quería refutar la teoría de la relatividad. Más bien, creía que tenía que elaborar una metafísica de acuerdo con las nuevas teorías científicas. Sin una metafísica, la ciencia sería abstracta y sin sentido. Por paradójico que parezca, esa discusión sobre el tiempo que apareció como un choque entre una concepción filosófica y científica no habría sido más que un intento de evitar precisamente este choque.

Justo cuando Einstein pensó que había solucionado las cuestiones sobre el tiempo, llegó el descubrimiento de la teoría cuántica y, con ello, la posibilidad de un universo bergsoniano de indeterminación y cambio. Al parecer, Dios jugó a los dados con el universo, en contra del famoso aforismo de Einstein.

Algunos partidarios llegaron a decir que el trabajo anterior de Bergson anticipó la revolución cuántica de Niels Bohr y Werner Heisenberg por cuatro décadas o más.