
¿Listo para pedir esa ganga de Amazon USA o esa prenda exclusiva que no encuentras en México? ¡Espera! Antes de dar clic en “Comprar”, hay varias cosas que debes saber para evitar sorpresas desagradables. Cada vez más mexicanos compran por internet en Estados Unidos – tan solo en 2023 México gastó alrededor de $16,000 millones de dólares en compras por comercio electrónico transfronterizo (cerca del 20% de todas las compras en línea según eleconomista.com.mx). Sin embargo, muchas personas se lanzan a comprar sin conocer los detalles importantes sobre envíos, aduanas y garantías. Un amigo experimentado te lo diría sin rodeos: “No compres nada de USA sin antes saber estas 5 cosas”.
Lo bueno es que hoy existen formas seguras de comprar en el extranjero (incluso servicios de intermediación como Soltekonline que te dan domicilio en USA y gestionan el cruce y envío a México). Pero antes de confiar en cualquier método, infórmate y evita los errores comunes. A continuación, te compartimos cinco puntos clave – con información actualizada a 2025 – que debes tener en cuenta al comprar en USA desde México por internet. ¡Toma nota!
Impuestos y aduanas que podrías no estar considerando
Uno de los errores más comunes al comprar en USA desde México es pensar que el precio que ves en pantalla será el precio final que pagarás. Pero si no consideras los impuestos de importación, podrías llevarte una sorpresa cuando llegue tu paquete. Muchos compradores primerizos no contemplan que, al llegar a México, tendrán que pagar IVA (16%) y arancel de importación sobre el valor del producto. De hecho, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) establece para 2025 una tasa global de 19% para la mayoría de las mercancías importadas con valor mayor a $50 USD (mexicoindustry.com). En el caso de paquetes procedentes de Estados Unidos o Canadá, hay un pequeño beneficio: si valen entre $50 y $117 USD, la tasa aplicable baja a 17% (mexicoindustry.com).
🔴 Ya no existe la exención de impuestos para paquetes menores a $50 USD
Ten en cuenta que estos impuestos al importar se calculan sobre el valor en aduana, que generalmente incluye el costo del producto más el costo de envío internacional. Por ejemplo, si compras algo de $100 USD, espera pagar alrededor de $19 USD extra en impuestos al recibirlo en México. La tienda en línea normalmente no te advierte de esto — como bien señala Soltekonline, “la página no te dice, por ejemplo, que… te van a cobrar al recibirlo en tu casa” (blog.soltekonline.com). Así que, antes de comprar, calcula esos cargos para que el precio final no te tome por sorpresa.
Otro detalle importante actualizado a 2025: ahora muchas plataformas internacionales te pedirán tu RFC o CURP al realizar la compra. A partir de este año, el SAT requiere que empresas como AliExpress, Shein, Temu, Amazon y otras obtengan los datos fiscales de sus clientes mexicanos (informador.mx). ¿Por qué? Para llevar un control de las importaciones y evitar la evasión de impuestos. Si no proporcionas estos datos, es posible que tu pedido no se envíe o se quede retenido. Así que ten a la mano tu RFC (o CURP si no estás registrado en el SAT) cuando compres en sitios extranjeros.
Hoy en día, prácticamente toda compra internacional paga impuestos al llegar a México. Ya no hay exención mágica de $50 USD. Antes de comprar, haz cuentas.
El truco del shipping “gratis” que no aplica fuera de USA
“¡Envío gratis en compras mayores a $50 USD!” – Suena tentador, ¿verdad? Muchas tiendas de Estados Unidos ofrecen envío gratis, pero ojo: usualmente solo dentro de EE.UU.. El envío internacional es otra historia. Es común que al intentar enviar directamente a México descubras que la promoción no aplica o que simplemente no envían fuera de Estados Unidos. De hecho, muchos productos en Amazon USA no ofrecen envío directo a México (globalshopaholics.com) . Las ofertas de “Free Shipping” generalmente requieren una dirección dentro de EE.UU. para ser válidas (amazon.com). En otras palabras, necesitas que tu pedido se entregue en territorio estadounidense para aprovechar el envío gratuito; enviar a México implicará casi siempre un cargo adicional (a veces bastante elevado) o incluso la imposibilidad de completar el pedido.
¿Qué opciones tienes? Algunos compradores piden a un amigo o familiar en Estados Unidos que reciba el paquete y luego se los reenvíe. Sin embargo, no todos tienen conocidos allá dispuestos a hacer de intermediarios. La alternativa más común es usar un servicio de casillero o reenvío. Estos servicios (por ejemplo, Soltekonline, Shipito, etc.) te proporcionan una dirección en USA donde la tienda puede entregar tu compra con envío local gratuito, y posteriormente la empresa cruza y reenvía el paquete a tu dirección en México. Así, sorteas la restricción del envío internacional limitado y el proporcionar tus datos (CURP,RFC) al SAT. Eso sí, el segundo tramo (de EE.UU. a México) no será gratis – tendrás que pagar al intermediario por ese servicio. Aun así, suele valer la pena.
Consejo →
Siempre verifica las políticas de envío de la tienda antes de emocionarte con el carrito de compras. Si ves frases como “Envío solo dentro de USA” o notas que tu dirección mexicana no es aceptada, considera usar un casillero en Estados Unidos. Calcula el costo de ese envío internacional extra; dependiendo del peso/volumen del paquete, puede variar bastante. También compara si la tienda ofrece envío internacional directo (algunas lo hacen, pero con costo) vs. el costo de usar un intermediario. En resumen, no des por hecho el “shipping gratis” — infórmate primero cómo llegará tu compra a México y cuánto costará realmente el envío internacional.
Paqueterías que pierden paquetes (y nadie se hace responsable)

Otro tema del que poco se habla pero ocurre con frecuencia: los paquetes que se pierden en el camino. Imagina que ya compraste y pagaste impuestos, y estás esperando tu producto… pero nunca llega. Sí, es más común de lo que crees. De acuerdo con un estudio de Pitney Bowes, aproximadamente el 3% de todos los paquetes se pierden durante el tránsito (blog.soltekonline.com). Puede sonar como un porcentaje pequeño, pero cuando millones de paquetes cruzan fronteras cada año, esas probabilidades no son tan bajas. El problema es que cuando sucede, a menudo nadie se hace responsable: el paquete “se perdió”, el repartidor no contesta, la tienda le echa la culpa a la paquetería y viceversa (altonivel.com.mx). En pocas palabras, el consumidor queda en el limbo.
¿Por qué pasa esto? Varias razones: a veces la empresa de paquetería internacional (correo postal, mensajería privada, etc.) comete errores logísticos, otras veces el paquete puede ser sustraído en alguna etapa, o simplemente queda retenido en aduana sin notificación clara. También influye el tipo de envío que elijas: los métodos económicos (por ejemplo, correo ordinario) suelen tener menos seguimiento y mayor riesgo de extravío, mientras que servicios exprés de empresas como DHL, FedEx o UPS son más confiables pero más costosos. No obstante, ninguna paquetería está 100% libre de riesgo.
¿Qué hacer para protegerte? Primero, prefiere envíos con número de rastreo y requerimiento de firma de entrega. Así podrás monitorear el trayecto de tu pedido y habrá constancia de si se entregó o no. Segundo, guarda todos los comprobantes de compra y envío. Si pasa demasiado tiempo y tu paquete no llega, contacta al vendedor o la tienda cuanto antes; ellos pueden abrir un reclamo con la paquetería. Si el vendedor no responde y sospechas que podría ser fraude, puedes incluso contactar a la Policía Cibernética o acudir a Profeco para asesoría (altonivel.com.mx). Antes de dar tu compra por perdida, agota esas instancias.
Lamentablemente, muchos comercios internacionales no ofrecen la misma protección al comprador que esperarías en México. Por eso, un valor añadido de usar servicios intermediarios confiables es que ellos suelen asegurarte el envío y te ayudan a gestionar reclamaciones si un paquete se pierde. Por ejemplo, un buen intermediario no te dejará solo: te asistirá para obtener reembolso o compensación en caso de extravío. La lección aquí es: elige bien la paquetería, sigue tu envío de cerca y ten presente que, si algo sale mal, tal vez debas luchar por tu reembolso. No está de más ser precavido y conocer qué hacer si “tu paquete se perdió en el camino”. Al comprar en USA desde México, prepara un plan B por si la entrega no sale como lo esperado.
¿Tu paquete fue abierto? Bienvenido al mundo de la aduana mexicana

Recibes tu paquete tan esperado, pero notas algo extraño: la caja viene abierta o con cinta diferente, quizá con sellos oficiales. ¿Te suena? No entres en pánico; es muy probable que haya sido inspeccionado por la aduana mexicana. En México, las aduanas tienen la facultad (y la obligación) de revisar físicamente los paquetes internacionales de forma aleatoria o cuando algo les genera duda. Esto significa que pueden abrir tu paquete y examinar su contenido para verificar que coincide con la declaración y que no contiene mercancía prohibida (intercom.help). Es un procedimiento rutinario de control aduanero, aunque para el comprador desprevenido puede ser toda una sorpresa ver su paquete violado – aun si luego lo volvieron a sellar.
¿Por qué abren algunos paquetes? Varias situaciones pueden detonar una inspección física: si la descripción del contenido no es clara o parece inverosímil (por ejemplo, declarar un valor muy bajo que no concuerda con el tipo de artículo), si falta documentación, o simplemente controles aleatorios de seguridad (serviciopostalmexico.mx). Las autoridades buscan asegurar que se paguen los impuestos correspondientes y que no ingresen productos ilegales o que violen normas (como mercancía pirata, alimentos sin permiso, etc.). En 2024 incluso se propusieron medidas para revisar todos los paquetes de menos de $2,500 USD, eliminando exenciones, con el fin de verificar el cumplimiento de normas oficiales mexicanas en productos importados (elimparcial.com). Es decir, la tendencia es hacia más inspecciones en aduana, no menos.
La aduana debe respetar tus bienes, pero si notaras alguna falta o daño, documenta con fotos de inmediato y repórtalo tanto a la paquetería como a la tienda. Estos casos son raros, pero mejor estar atentos. Lo usual es que tras la inspección, retapen la caja y la envíen a destino final.
Garantías y devoluciones: el gran talón de Aquiles si vives en México
Por último, hablemos de garantías y devoluciones, quizás el punto más débil de comprar en USA desde México. Cuando compras un producto a un vendedor en Estados Unidos, estás sujeto a sus políticas de posventa, las cuales a menudo no contemplan al consumidor internacional. Muchas tiendas dejan claro en sus términos que no ofrecen garantías ni devoluciones en compras internacionales (blog.soltekonline.com). ¿Qué significa esto? Que si tu producto llega defectuoso o no era lo que esperabas, podría ser muy complicado (o imposible) hacer válida una devolución o cambio desde México. Incluso si aceptan tramitarlo, el costo de regresar un artículo a Estados Unidos por garantía o reembolso puede dispararse y correr por tu cuenta. En pocas palabras, si algo sale mal, podrías quedarte sin el producto y sin tu dinero.
Imagina que compras un aparato electrónico en USA y a los dos meses deja de funcionar. En México, normalmente vas a la tienda o al fabricante y ejerces la garantía. Pero con un producto importado, tal vez el fabricante en México no honre la garantía porque es un modelo de otro país, o te pida enviarlo a un centro de servicio en EE.UU. (pagando tú el envío). Algunas marcas globales sí ofrecen garantía internacional, pero otras no. Y las tiendas, por su parte, suelen requerir que las devoluciones se envíen a la misma dirección de origen. Además, pueden descontarte costos: varias páginas aplican “restocking fee” (cargo por re-stockeo) si devuelves algo que no salió defectuoso, para compensar que ya no pueden venderlo como nuevo. Todo esto hace que resolver un problema post-venta desde México sea el verdadero talón de Aquiles de las compras por internet en el extranjero.
¿Cómo prevenir dolores de cabeza? Antes de comprar, lee la política de devoluciones y garantía de la tienda o vendedor. Sí, es tedioso, ¡pero hazlo! Fíjate si mencionan exclusiones para ventas internacionales. También, si el producto es costoso, evalúa si tiene servicio técnico en México o garantía válida aquí. En muchos casos, es preferible comprar esos artículos localmente aunque cuesten más, solo por la tranquilidad de la garantía. Si decides importarlo, asume desde el inicio que podrías no tener soporte posventa. Otra opción es apoyarte en un intermediario que ofrezca ayuda con garantías. Algunos servicios en México se encargan de gestionar devoluciones con la tienda de USA por ti, para que no pierdas la garantía ni tengas que hacer el trámite tú mismo. Por ejemplo, en Soltekonline parte de su servicio es la “gestión de garantías".Este tipo de asistencia puede ser invaluable cuando algo sale mal con tu compra.
📦 Ejemplo: Costo real de una compra en USA vs precio original (2025)
Para visualizar lo anterior, veamos un ejemplo práctico:
Concepto | Costo estimado |
---|---|
Precio en tienda (USA) | $150 USD (aprox. $3,000 MXN) |
Envío internacional a México | $25 USD (aprox. $500 MXN) |
Impuestos de importación (aprox. 19%) | ~$665 MXN |
Total a pagar (MXN) | ~$4,165 MXN |
Estimado con tipo de cambio 2025 de ~$20 MXN por USD. DTA (derecho de trámite aduanero) incluido en impuestos.
En este escenario, un producto que costaba $3,000 MXN termina costando alrededor de $4,165 MXN ya en tu puerta, es decir, casi un 39% más caro. A veces sigue valiendo la pena (si en México cuesta más o no existe), otras veces no. La clave está en hacer cuentas y comparar.
Guarda esta lista como tu guía rápida. La idea es “no compres a ciegas”: infórmate y prepara el terreno para que tu compra llegue sin contratiempos.
Conclusión: Comprar desde USA sí conviene… pero solo si sabes cómo hacerlo bien
Al final del día, comprar en Estados Unidos desde México sí puede convenir – podrás acceder a mejores precios, productos exclusivos y una enorme variedad – pero solo si lo haces con conocimiento y precaución. Si ignoras impuestos, te confías de “envío gratis” inexistente, usas paqueterías dudosas o no contemplas las garantías, la experiencia puede salirte cara (en dinero y en dolores de cabeza). Por el contrario, si aplicas estos consejos, calculas tus costos reales y tomas medidas, puedes comprar en USA desde México de forma exitosa y hasta ahorrar dinero en el proceso.
En pocas palabras: Comprar desde USA sí conviene… pero solo si sabes cómo hacerlo bien. Aprovecha las ventajas de la globalización, pero con la información en la mano. Así, la próxima vez que veas esa oferta irresistible en línea, podrás decir “¡lo compraré!”, estando seguro de que no habrá sorpresas escondidas. ¡Felices compras internacionales, bien informadas y sin contratiempos!
Por otro lado, si prefieres evitarte dolores de cabeza, olvidarte del papeleo y tener la tranquilidad de que tu compra está en buenas manos, puedes usar los servicios de Soltekonline.
Con Soltekonline, no solo cuentas con un equipo de expertos que cuida cada etapa de tu compra, sino que en la gran mayoría de los casos te sale más barato, no pierdes garantías, y además no necesitas compartir tu RFC o CURP con el gobierno.
Más de 100,000 personas en todo México ya han comprado con Soltekonline desde USA, China y otros países, aprovechando productos exclusivos, mejores precios y una experiencia mucho más segura y sin sorpresas.

Con Soltekonline, comprar de USA, China u otros países es tan fácil, seguro y accesible como si compraras local. Nos encargamos de todo: desde la compra, hasta la gestión de aduanas y garantías, para que tú solo elijas lo que quieres... ¡y lo recibas en la puerta de tu casa!
Regístrate desde este enlace y recibe $100 MXN de regalo para tu primera compra.
Comments